ESTOY EN LA WEB
COPIO Y PEGO

TECNOLOGIA






Facebook ya tiene 1.444 millones de amigos

Esa cifra le permite continuar sacándole ventaja a China, el país más poblado del mundo. Los ingresos de la red social subieron 42% gracias al buen desempeño de la publicidad en móviles

Facebook tiene 1.444 millones de usuarios activos al mes, un 13% más frente al primer trimestre de 2014. De acuerdo con el balance de la empresa, el 87% emplea celulares para conectarse, un 24% más que hace un año.
 
Por día, 936 millones de personas acceden a la red social, un 17% por encima de lo registrado hace un año. Desde móviles, la cantidad de accesos diarios suman 798 millones, 31% más frente al primer trimestre de 2014.
 
A los usuarios de la red social se suman los 800 millones de la aplicación de mensajes WhatsApp y los más de 300 millones de Instagram. Además, 600 millones de personas usan Facebook Messenger.
 
Entre las estadísticas hechas públicas relativas a Facebook están los 2 millones de anunciantes que utilizan la red social como plataforma de publicidad y los 4.000 millones de videos que los usuarios ven a diario.
 
Esas cifras permitieron que los ingresos de Facebook crecieran un 42%, aunque los mayores gastos en investigación y desarrollo y otras iniciativas lastraron sus beneficios.
 
La red social indicó que sus beneficios durante el trimestre que finalizó el 31 de marzo alcanzaron los u$s512 millones, por debajo de los u$s642 millones del mismo período del año anterior, lo que supone un descenso del 20,25 por ciento.
 
Los ingresos en el trimestre, mientras tanto, totalizaron los u$s3.540 millones, por debajo de las expectativas de los analistas, que esperaban ingresos por u$s3.560 millones.
 
La empresa anunció también que los costos durante el primer trimestre aumentaron un 83%, hasta los u$s2.610 millones. Los gastos en investigación y desarrollo totalizaron u$s1.060 millones, por encima de los u$s455 millones de hace un año.

Google ofrecerá telefonía móvil

Fi es el nombre del servicio con el que dará planes de llamadas y datos en la modalidad de operadora virtual, es decir, a través de redes de terceros. Tendrá cobertura en 120 países, incluida la Argentina

Google confirmó en marzo que estaba en tratativas para convertirse en una operadora móvil virtual, es decir, alquilando las redes de otras compañías para ofrecer su propio servicio.
La confirmación sobre sus planes llegó hoy y se llama Fi. El servicio requiere una tarjeta SIM y funciona con las redes de Sprint o T-Mobile, alternando entre la que tenga mejor calidad de señal en 4G.
Al mismo tiempo, el servicio es capaz de conectarse de manera automática a redes Wi-Fi previamente chequeadas por Google como seguras para de ahí poder realizar llamadas o bien navegar.
Al conectarse a redes Wi-Fi, automáticamente Fi encriptará las comunicaciones que por allí se establezcan. Google dijo que tildó como confiables a más de un millón de hotspots alrededor del mundo.
 
 
Precios y disponibilidad
Google Fi funcionará por el momento en los EEUU y solo en Nexus 6, fabricado por Motorola.
El servicio tiene un precio básico de u$s20 mensuales con llamadas y mensajes ilimitados para los EEUU. A esa cifra deben sumársele u$s10 en caso de que el usuario desee 1GB de datos para navegar; u$s20 si planea acceder a un plan de 2GB de datos; o u$s30 si tiene intención de acceder a uno de 3GB mensuales.
En caso de que el cliente no llegue a consumir los GB de su plan, el sobrante se convierte en dinero para su plan del siguiente mes.
Google Fi ofrece cobertura en 120 países, dentro de los cuales figura la Argentina. Las llamadas de voz desde el país hacia afuera tienen un costo de u$s0,20 por minuto, los SMS son ilimitados y la navegación es sin adicionales sobre el plan, pero limitada a 256kps en redes 3G.
 
,
 


La televisión por internet comienza a ganar la batalla sobre el cable

El 53% de los espectadores en los EEUU ve sus programas preferidos vía streaming, sin estar pendiente de la hora de emisión de ese contenido en un canal de cable, al que un 45% de los consultados para una encuesta siguen siendo fieles

 
A la hora de consumir televisión, la mayoría de los norteamericanos ya prefiere hacerlo a través de internet, según un estudio publicado por la consultora Deloitte cuyas conclusiones son un reflejo de la profunda y acelerada transformación que atraviesa el sector audiovisual.
Este cambio se produce a una importante velocidad, en consonancia con la revolución tecnológica de los dispositivos móviles.
En 2011, solo un 17% de la población tenía interés en ver la tele por internet, según la edición de 2012 del sondeo Digital Democracy Survey de Deloitte.
No solo varió la forma de acceso al contenido, también la exposición al mismo. Un 64% de los norteamericanos admite haber visto múltiples episodios seguidos de una serie en 2014, una cifra que es superior a un 80% en el caso de la audiencia más joven (14 a 31 años).
Este panorama supone una amenaza a la posición dominante de los proveedores de televisión por cable y satélite, que ven cómo empresas como Netflix, Hulu y Amazon, entre otras, están creciendo hasta hacer innecesario suscribirse al cable.
Durante años, las gigantes de las telecomunicaciones como Comcast, Time Warner o Dish Network, establecieron un régimen de paquetes con tarifas destinadas a hacer atractivo contratar triple play (televisión, internet y teléfono) y cuyo precio medio, según NDP Group, ronda los u$s90 mensuales.
Datos de Nielsen revelaron que en 2014, los hogares de los EEUU tenían acceso a una media de 189 canales, un 46% más que en 2008, de los que el espectador solo ve una media de 17, mientras que las tarifas subieron por encima de un 6% anual, según la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC).
Es decir, el consumidor paga más por tener una oferta de canales que no le interesan, una ineficacia de mercado que se sustenta por la falta de competencia ya que existen monopolios regionales.
Las encuestas indican, no obstante, que los norteamericanos son aún reacios a cortar con la televisión por cable (solo un 13% afirma carecer de ese servicio), pero la idea empieza a crecer. Un 38% dice estar pensando en replantearse su contrato, ponerle fin o haber dado ya el paso.
 
"Hay más de 10 millones de hogares en EEUU que tienen solo banda ancha (no contratan televisión por cable pero sí internet)", dijo el consejero delegado de HBO, Richard Plepler, en una reciente entrevista con la cadena CNN en la que reconoció que se trataba de una audiencia demasiado grande como para ignorarla.
HBO, canal de referencia de programación de calidad, existía hasta este mes de abril únicamente a través del cable y el satélite y como un producto con coste extra para el espectador.
Ahora, a través de Apple TV, existe HBO Now, plataforma que cualquiera puede contratar, como ocurre con Netflix. Fox también tiene un servicio que compite con los servicios de streaming.
Los proveedores de cable no dan la batalla por perdida y se esfuerzan en retener clientes a base de nuevas ofertas y mayor flexibilidad.
Esta semana, Verizon presentó Custom TV, un plan que trocea la oferta de programas en unidades más pequeñas para que el usuario contrate las que necesite, mientras que Dish Network lanzó en febrero Sling TV, una plataforma de televisión digital por u$s20 al mes.
Esa grandes compañías tienen, no obstante, un as en la manga que continuará situándolas en un futuro en el centro del negocio audiovisual: son las principales suministradoras de acceso a internet de banda ancha.
La reciente aprobación por parte de FCC de la regulación de neutralidad en la red impulsada desde la Casa Blanca trata de impedir que se los proveedores puedan manipular la velocidad de conexión, lo que perjudicaría a la transmisión de series y películas en streaming.
Esas empresas pueden subir sus tarifas de conexión hasta el punto de que compense acogerse a una oferta que incluya el paquete de televisión o poner en pie tarifas por consumo de gigabits, como hace el sector de la telefonía móvil.

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis