ESTOY EN LA WEB
COPIO Y PEGO

AGRICULTURA



Agroquímicos y cáncer en Monte Maíz

El conflicto comenzó con la publicación de un estudio que según la Universidad de Córdoba no tiene asidero científico
Chacra

Productores Rurales Sustentables de Monte Maíz y las regionales de AAPRESID y Grupos CREA emitieron una declaración con la cual salieron al cruce de la campaña desplegada en los últimos meses que ha vinculado casos de cáncer en esa localidad con la utilización de agroquímicos en las explotaciones rurales. Al respecto, sostienen que “definitiva y categóricamente no usamos "agrotóxicos" y no estamos pensando en matar a nuestros hijos ni a nuestros nietos ni a nadie". 

El estudio inicial

Docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Córdoba, realizaron un informe preliminar de 560 casos a partir de un relevamiento poblacional realizado en Monte Maíz, en el este de la provincia de Córdoba. En dicho informe se aseguraba que "el cáncer es la primera causa de muerte en esa localidad (33,9 por ciento del total de decesos, contra el 20 por ciento en la Capital provincial), y la incidencia de esa enfermedad (casos nuevos por año) es cinco veces mayor a la media estimada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el país".

Además, continúa el informe, la tasa de abortos espontáneos en mujeres en edad reproductiva en cinco años es 4,8 veces más elevada al indicador esperado en el país; los problemas respiratorios son un 25 por ciento más frecuentes que la media provincial; y también aparecen tasas aumentadas de colagenopatías (como lupus, artritis reumatoideas), diabetes tipo II e hipotiroidismo.

El estudio también incluye un "Mapa del cáncer en el pueblo"

Sin aval de la Universidad Nacional de Córdoba

El consejo directivo de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba emitió un dictamen en el que resolvió no avalar un trabajo realizado por docentes de esta institución.

El texto deja establecido que “la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba no se hace solidaria ni puede avalar las opiniones vertidas y expresa su preocupación por el negativo impacto del curso de extensión ‘Evaluación de salud colectiva socioambiental de pueblos rurales, campamento sanitario en la localidad de Monte Maíz’, organizado por la Cátedra de Clínica Pediátrica”

Entre los argumentos, el Consejo asegura que las conclusiones “vertidas a los medios” por los responsables del trabajo “no tienen asidero científico”. Además, que “la actividad carece de la aprobación de un Comité de Ética, imprescindible para este tipo de tareas” y que “los instrumentos utilizados (encuestas) carecen de validación científica”.

La voz de los productores

Productores agropecuarios de CREA y AAPRESID anunciaron que van a presentar un proyecto de ordenanza municipal para que sea incorporado al debate que se está desarrollando en el ámbito del Concejo Deliberante de Monte Maíz. Precisamente, la declaración fue emitida con motivo de la sesión que tuvo lugar el martes a la noche para dar lectura a un proyecto de ordenanza, cuya defensa fue ejercido por el mismo grupo que últimamente dio a conocer informes sobre la supuesta relación entre casos de cáncer y agroquímicos. La iniciativa en cuestión, afirman los productores, “sólo se remite a prohibiciones” expresando una “estrecha visión represiva” en contra del campo. Propicia prohibiciones de 1.000 y 2.000 metros para las aplicaciones terrestres y aéreas, respectivamente.

En su proyecto, los productores apuntan que tomarán en cuenta las “Pautas sobre aplicaciones de productos fitosanitarios en áreas periurbanas”, difundidas y presentadas por el gobierno nacional como la herramienta básica en la delicada materia que se está tratando, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Esas Pautas establecen “100 metros para las aplicaciones terrestres de agroquímicos y 200 metros para las aéreas” como “las distancias de “amortiguamiento” (seguridad) en relación a las áreas periurbanas”.

En el comunicado difundido por los productores de Monte Maíz denuncian que el Campamento Sanitario y el grupo que el martes defendió el proyecto de ordenanza “está integrado por personas que no viven en Monte Maíz”.

¿A quién se le puede pasar por la cabeza que nosotros mismos estamos queriendo intoxicarnos y contraer una de las más crueles enfermedades? 

Como cierre del comunicado, los productores resaltaron "trabajamos en Monte Maíz y vamos a seguir viviendo y trabajando para un Monte Maíz con salud y con progreso económico y social"


25/04/2015


Chile

¿Qué aporta la nanotecnología a la conservación de alimentos?

Una nueva tecnología permite alargar la vida útil de los alimentos de exportación hasta un 30%, a través de la elaboración de envases con componentes de hojas y frutas autóctonas

Las propiedades antimicrobianas, antioxidantes y absorbentes de etileno son algunos de los beneficios que pueden incorporar los innovadores envases a través de la nanotecnología chilena.

Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cada año un tercio de los alimentos para humanos se desperdicia a causa de su degradación por recolección, almacenamiento, empaquetamiento o transporte. Por eso, según la científica, "nace la necesidad de dar respuesta a la demanda de los consumidores que prefieren alimentos menos procesados y bien envasados".

Los costos de generar este tipo de envase son entre un 3% y un 5% más que los corrientes, pero el incremento de costo "se absorbe por la disminución de las pérdidas de productos que se degradan", explicó Galotto.

Este tipo de tecnología ya se aplica en países como España, pero la ventaja de la innovación chilena es la cantidad de propiedades beneficiosas de sus productos autóctonos que se pueden aplicar a los envases y la estrategia utilizada. Hasta el momento, esta nanotecnología se aplicó en los envases de uvas, kiwi, aguacate, hortalizas y salmón, y próximamente en pan y queso.

"En el caso de los salmones hemos retardado el proceso bacteriológico y hemos prolongado su vida útil hasta en un 25%. Por ejemplo, en vez de durar 15 días, ahora lo hará 20 y, por tanto, aumenta el radio de acción de venta del producto", aseguró Galotto.

Este tipo de envases, además, cuidan al medioambiente al utilizar polímeros biodegradables.


25/04/2015

Poco de donde agarrarse

La última rueda semanal cerró con soja, maíz y trigo duro en baja

Chacra

A pesar de que el indice dólar cedió 0,35% respecto de una canasta de monedas y el petróleo volvió a subir un escaloncito, no fue suficiente para que se mantuvieran los granos. En este contexto los cereales se llevaron la peor parte, porque son los que tienen hoy por hoy la influencia climática más negativa para los precios.

Un dato no menor. El billete estadounidense quedó debajo de su promedio móvil-50 días por primera vez en 9 meses. Para algunos es un indicador de nuevas ventas en el dólar por venir, una buena noticia para los commodities agrícolas. Es decir, pinta más débil.

A pesar de esto, y de que se anunció una venta de más de 120 mil toneladas a un comprador no informado, el maíz USA terminó en franco retroceso. Los temores remanentes por la gripe aviar, en menor medida, y especialmente la sensación de que el clima seco que se anuncia traerá un aluvión de siembras, espantó a los inversores, Las operaciones debajo de determinados límites no hicieron más que disparar nuevas ventas. Paralelamente, puede ser importante hacia adelante el potencial de venta del farmer que esperaba inconvenientes climáticos que parece no se darán.

Las lluvias que se anuncian en las Planicies siguen siendo un fenomenal condicionante para los precios del trigo. Kansas, Oklahoma y Texas esperan precipitaciones adicionales. Y se cree que la superficie sembrada con trigo en Canadá resultará mayor a la esperada. Por cierto, sería bienvenido un golpe de humedad extra en las Planicies del norte, donde crece el trigo de primavera.

La soja perdió menos que los cereales, para quedar apenas por arriba del promedio móvil-10 días. Lo importante en el caso de la oleaginosa es que las posibilidades de un gran avance en la siembra de maíz le quitan presión al poroto. De todos modos no hay que perder de vista que esto mejora también las chances de avance en la siembra de sojas tempranas. Adicionalmente China recortaría el impuesto al valor agregado a partir de octubre, los cual anima a importar más soja pero también a correrse todo lo posible hacia esa fecha. No ayudan los coletazos de la gripe aviar y el virtual fracaso de la huelga de camioneros en Brasil. "Son pocos, queman algunas gomas y ni siquiera están bloqueando realmente la autovía", definió un trader.


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis